Muchas personas sonríen a cámara, están de pie al aire libre, drtás la fachada de la FIC

Pensar y hacer accesibilidad desde las universidades

El 25 de febrero tuvo lugar la Primera Reunión Interuniversitaria del Cono Sur en el marco del Simposio InterAccesoUy 2025, una instancia de trabajo entre espacios universitarios de investigación y producción de accesibilidad. 

Esta primera reunión, titulada Pensar y hacer accesibilidad desde las universidades, tuvo como propósito el intercambio de experiencias para el trabajo conjunto en materia de investigación, enseñanza y extensión, con perspectiva regional, inter y transdisciplinaria.
Quince espacios académicos, pertenecientes a universidades de Uruguay, Argentina, Brasil y Chile, compartieron sus líneas de trabajo en relación a accesibilidad comunicacional, entre las cuales se destacan proyectos de investigación y extensión universitaria, de producción de accesibilidad textual y audiovisual, conformación de observatorios, formación en grado y posgrado, programas y políticas universitarias.


A lo largo del encuentro, se propició el diálogo sobre los intereses comunes y la prospectiva en la temática. Asimismo, lo compartido contribuye a la conformación de un mapeo del estado actual de la accesibilidad comunicacional en las universidades del Cono Sur.


Como desafíos se identificó la necesidad de generar marcos comunes regionales y producir conocimiento desde el Cono Sur, en un panorama en que priman la bibliografía y los enfoques europeos y norteamericanos. Se planteó la importancia de “salir del nicho”, dialogar con otros campos del saber y con actores que están por fuera de la universidad. También se puso de manifiesto el factor presupuestal y la discontinuidad en los apoyos presupuestales que muchas veces enfrenta la temática, así como la necesidad de marcos normativos que acompañen y promuevan el accionar para poder, por ejemplo, implementar accesibilidad e incidir en la creación de políticas públicas.


Entre las fortalezas se destacó la existencia de un “lenguaje común” y una perspectiva crítica en el abordaje de la temática. Hubo un consenso general en la importancia de la curricularización e institucionalización de la accesibilidad comunicacional en las universidades y, también, del trabajo inter y transdisciplinario. La fortaleza interdisciplinaria permite intervenir en los debates coyunturales, logrando que la accesibilidad comunicacional se constituya como un tema de agenda pública.


La reunión contó con integrantes de espacios académicos de la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de las Artes, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Lanús y Universidad Nacional de Rosario, de Argentina; Universidade Federal de Santa Catarina, Universidade Federal de Paraiba, Universidade Estadual Paulista de Brasil; Universidad Andrés Bello y DUOC de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de la República y la Universidad Católica del Uruguay. Esto refleja el interés de diferentes espacios universitarios en encontrarse para dialogar y construir marcos de trabajo articulado. Es válido destacar que hay un número considerable de otros espacios académicos que tienen interés y por diferentes motivos, distancia, presupuesto y agenda en esta oportunidad no pudieron concretar su presencia.

Finalmente, quedó expresada la voluntad de avanzar y ampliar las perspectivas metodológicas y de implementación de accesibilidad comunicacional, así como fijar una agenda de trabajo conjunta.

Varias personas sonríen a cámara sosteniendo un libro. Están alrededor de una mesa y detrás hay una biblioteca.

Club de lectura fácil en ADdU

En 2024 finalizó la segunda edición del Club de Lectura Fácil cocoordinado con la Asociación Down del Uruguay (ADdU).

Durante 2023 el foco estuvo en la literatura de ficción, se se leyeron seis cuentos de la colección «Lectura Fácil» de la editorial Lengua franca. En 2024 año se trabajó el librillo de presentación de resultados del segundo relevamiento de personas con sidrome de down, una lectura clave para validar esta adaptación y una oportunidad para dialogar sobre las vidas, las cotidianidades y los procesos de autonomía. En este segundo año, lectura fácil se vinculó con un nuevo recurso comunicacional: la radio. Al cierre de cada capítulo se generaron conversación sobre cada uno de los derechos humanos presentados en el material informativo.

Este proyecto de extensión universitaria se desarrolló de manera permanente, los dos años todos los miércoles de tarde. Desde el NICA estamos agradecemos a las personas lectoras de la ADdU, que hicieron posible este proyecto integral con compromiso, alegría y participación activa.

Sobre fondo verde esmeralda en blanco Logo InterAccesoUy debajo cuatro pictogramas, una página con texto simple, un libro abierto, un altavoz, dos manos señando.

InterAccesoUy

Del 25 al 27 de febrero de 2025 se llevará a cabo I Simposio Interdisciplinario Comunicación y Accesibilidad: InterAccesoUy. El evento busca aproximar contribuciones en materia de accesibilidad comunicacional generadas en los ámbitos de la investigación, la práctica profesional y la política pública regional.

InterAccesoUy será un espacio interactivo para que las personas asistentes puedan conocer y experimentar la producción y la recepción de la accesibilidad comunicacional por medio de diversas propuestas. Asimismo, será una oportunidad para poner de manifiesto el estado actual de la accesibilidad comunicacional en la región. El evento es organizado por el Núcleo Interdisciplinario Comunicación y Accesibilidad (NICA) de la Universidad de la República (Udelar), Uruguay.

En la nota conceptual del Simposio y el programa se puede conocer la más sobre la propuesta.

Un grupo de personas con y sin discapacidad visual están en en el hall de la Facultad de Información y Comunicación frente a dos escultural de hierro algunos observan un texto, otros escuchan y otros exploran las esculturas.

Audiodescripción y accesibilidad cultural

Del 27 de noviembre al 10 de diciembre se realizó el curso de educación permanente Audiodescripción y accesibilidad cultural, la propuesta se llevó acabo en conjunto con la Universidad de Murcia en el marco de un programa de movilidad académica de la Unión Europea.  Además, contamos con la participación de integrantes de la Unión Nacional de Ciegos del Uruguay

El curso estuvo centrado en la audiodescripción cinematográfica, en entornos museísticos y artes escénicas. Se trabajó también estudiando casos y fue posible recibir a protagonistas de diferentes propuestas de creación y producción de audiodescripción como en la película Volver a la luz, en el concurso de carnaval en Teatro de Verano, la obra de danza Primor y la pieza de teatro Brote.

También se comenzó un proyecto de audiodescripción de esculturas emplazadas en la Facultad de Información y Comunicación del artista Octavio Podestá, quien nos recibió en su taller para conocer más de su obra.

Teorías y prácticas de la accesibilidad en la comunicación

En noviembre de 2024 culminamos la segunda edición del curso de grado universitario Teorías y prácticas de la accesibilidad en la comunicación. La unidad curricular se oferta como propuesta del NICA es optativa para varias carreras y electiva para las áreas de Udelar. forma parte de la malla curricular de la nueva carrera Licenciatura en Ingeniería de Medios, compartida entre las facultades de Información y Comunicación y de Ingeniería.

Durante el curso se propone estudiar los principales aportes teóricos y prácticos en comunicación y accesibilidad desde un enfoque integral de derechos humanos y de educación inclusiva. Las temáticas tratadas son: accesibilidad, comunicación y derechos; comunicación sonora, audiovisual y gráfica en accesibilidad a los medios; audiodescripción; lectura fácil; subtitulado; tecnología, accesibilidad y comunicación. 

El curso se basa en un enfoque interdisciplinario y busca integrar conocimientos y perspectivas de diversas disciplinas como comunicación, educación, psicología, lingüística, traducción, ingeniería, artes. Se enfoca en desarrollar habilidades para abordar problemas complejos y encontrar soluciones innovadoras. Se propone el aprendizaje colaborativo con el trabajo grupal entre estudiantes y representantes de organizaciones de la sociedad civil. Se fomenta la reflexión crítica sobre los desafíos y oportunidades de la comunicación y la accesibilidad, cuestionando supuestos y analizando implicaciones éticas y sociales. Se utilizan recursos y herramientas interdisciplinarias como estudios de caso, trabajo colaborativo, además de la integración de distintas tecnologías y disciplinas. 

Se propone un aula con enfoque de educación inclusiva en la que se promueve la equidad en la participación, la valoración de la diversidad humana y el ejercicio del derecho a la educación. Para ello, se diseñan actividades, dinámicas de clase y contenidos accesibles en diversos formatos para que se garantice la participación activa y el proceso educativo independiente de las características de cada estudiante.

Postal temática de Cine AccesibleUy 2024, en tonos de azul y amarillo se trasluce un fotograma de la pelícla volver a la luz con el rostro de Noelia Baillo en primer plano de perfil y se entrelaza con imágenes de vegetación.

8va edición de Cine AccesibleUy

Del 27 de agosto al 7 de setiembre de 2024 se realizó la 8va edición del Ciclo de Cine AccesibleUy.

El Ciclo Cine AccesibleUy es una coorganización entre la Unión Nacional de Ciegos del Uruguay (UNCU) y su programa Redmate, el Núcleo Interdisciplinario Comunicación y Accesibilidad (NICA) y la Facultad de Información y Comunicación (FIC) de la Universidad de la República; la Universidad Católica del Uruguay (UCU) y Monarca Films. 

Es una invitación a disfrutar de películas nacionales accesibles de forma gratuita en una experiencia que posibilita compartir el cine en igualdad de condiciones. Esto significa que todas las proyecciones contarán con subtitulado y lengua de señas para visualizar y con audiodescripción para escuchar, lo que permite que todas las personas puedan acceder a las obras seleccionadas. 

La accesibilidad es transversal en el ciclo para que toda la experiencia sea accesible. Para ello contamos también con aro magnético, espacios físicos y contenidos de comunicación accesibles, personas anfitrionas en salas e intérpretes de lengua de señas uruguaya. 

Además de las exhibiciones contamos con charlas con los equipos creativos, masters clases, talleres, actividades lúdicas y recreativas que transcurrirán junto con ciclo para generar un espacio de intercambio, reflexión y visibilización de la necesidad de derribar barreras que diversos colectivos encuentran para ejercer sus derechos a acceder a la cultura, el ocio y el entretenimiento.

En esta octava edición homenajeamos a Noelia Baillo (1978 – 2024) mujer activista por los derechos de las personas con discapacidad que participó fuertemente en Cine Accesible Uruguay y fue su directora técnica. Socia activa y directiva (2019-2023) de la Unión Nacional de Ciegos del Uruguay. En este año de su fallecimiento, el Ciclo de Cine AccesibleUy la homenajea por la importancia de su legado, referente actual en muchos ámbitos en torno a las personas con discapacidad visual, tanto políticos, como educativos,  sociales y culturales.

En su memoria y por su legado, la 8va edición del Ciclo de Cine AccesibleUy tuvo como núcleo temático central abordar la diversidad de formas de ser mujer, desde el hacerse un lugar propio hasta la militancia por los derechos humanos. Así, la programación conjuga una curaduría de películas en las que sus argumentos, personajes o equipo de realización están atravesadas por esta temática. En este marco se proyectaron Volver a la luzIda VitaleEse soploMilongaDelia8 cuentos sobre mi hipoacusia Carmín y La nieve entre los dos.

Este proyecto fue ganador del Concurso de Buenas Prácticas de la Sociedad Civil del MERCOSUR de accesibilidad audiovisual otorgado por la Reunión Especializada de Autoridades Cinematográficas y Audiovisuales del MERCOSUR (RECAM) a la organización en el año 2019 y desde ese año el NICA forma parte del proyecto dentro de sus actividades de extesión universitaria.

Un grupo de personas sonríe frente a cámara, delante tienen una mesa grande y dentrás se proyecta una presentación de la que se llega a leer accesibilidad.

Jornada en AGESIC

El 27 de marzo de 2023 se realizó una jornada de trabajo sobre generación de eventos desde la comunicación y accesibilidad con participantes de distintas secciones de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y Conocimiento (AGESIC). Se trató de una instancia para en la que se compartieron experiencias con el objetivo de analizarlas y transformar las prácticas. La actividad se encuentra enmarcada en las acciones del NICA de relacionamiento con el medio.