Muchas personas sonríen a cámara, están de pie al aire libre, drtás la fachada de la FIC

El 25 de febrero tuvo lugar la Primera Reunión Interuniversitaria del Cono Sur en el marco del Simposio InterAccesoUy 2025, una instancia de trabajo entre espacios universitarios de investigación y producción de accesibilidad. 

Esta primera reunión, titulada Pensar y hacer accesibilidad desde las universidades, tuvo como propósito el intercambio de experiencias para el trabajo conjunto en materia de investigación, enseñanza y extensión, con perspectiva regional, inter y transdisciplinaria.
Quince espacios académicos, pertenecientes a universidades de Uruguay, Argentina, Brasil y Chile, compartieron sus líneas de trabajo en relación a accesibilidad comunicacional, entre las cuales se destacan proyectos de investigación y extensión universitaria, de producción de accesibilidad textual y audiovisual, conformación de observatorios, formación en grado y posgrado, programas y políticas universitarias.


A lo largo del encuentro, se propició el diálogo sobre los intereses comunes y la prospectiva en la temática. Asimismo, lo compartido contribuye a la conformación de un mapeo del estado actual de la accesibilidad comunicacional en las universidades del Cono Sur.


Como desafíos se identificó la necesidad de generar marcos comunes regionales y producir conocimiento desde el Cono Sur, en un panorama en que priman la bibliografía y los enfoques europeos y norteamericanos. Se planteó la importancia de “salir del nicho”, dialogar con otros campos del saber y con actores que están por fuera de la universidad. También se puso de manifiesto el factor presupuestal y la discontinuidad en los apoyos presupuestales que muchas veces enfrenta la temática, así como la necesidad de marcos normativos que acompañen y promuevan el accionar para poder, por ejemplo, implementar accesibilidad e incidir en la creación de políticas públicas.


Entre las fortalezas se destacó la existencia de un “lenguaje común” y una perspectiva crítica en el abordaje de la temática. Hubo un consenso general en la importancia de la curricularización e institucionalización de la accesibilidad comunicacional en las universidades y, también, del trabajo inter y transdisciplinario. La fortaleza interdisciplinaria permite intervenir en los debates coyunturales, logrando que la accesibilidad comunicacional se constituya como un tema de agenda pública.


La reunión contó con integrantes de espacios académicos de la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de las Artes, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Lanús y Universidad Nacional de Rosario, de Argentina; Universidade Federal de Santa Catarina, Universidade Federal de Paraiba, Universidade Estadual Paulista de Brasil; Universidad Andrés Bello y DUOC de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de la República y la Universidad Católica del Uruguay. Esto refleja el interés de diferentes espacios universitarios en encontrarse para dialogar y construir marcos de trabajo articulado. Es válido destacar que hay un número considerable de otros espacios académicos que tienen interés y por diferentes motivos, distancia, presupuesto y agenda en esta oportunidad no pudieron concretar su presencia.

Finalmente, quedó expresada la voluntad de avanzar y ampliar las perspectivas metodológicas y de implementación de accesibilidad comunicacional, así como fijar una agenda de trabajo conjunta.